La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga

HISTORIA

Scroll Down
35 años

Sobre Ruedas

¿Quiénes somos?

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR)

Es una institución de interés público, regida por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, que representa los intereses generales de la industria del autotransporte de carga en México.  
Es el órgano de consulta del Estado para el planteamiento y la solución de los problemas y necesidades del sector, con la importante tarea de fomentar y coadyuvar en la modernización, así como el desarrollo de esta importante industria estratégica para la economía del país.  
La Cámara es un entidad moderna, incluyente y con gran capacidad de gestión, que permite que los autotransportistas de carga del país, de todos los tamaños y especialidades, encuentren en ella un espacio de participación y oferta de servicios que les permita generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus empresas y del sector.

Misión

Canacar tiene como Misión representar los intereses de la industria del autotransporte nacional de carga, proyectando y promoviendo su integración, profesionalización y desarrollo.

Visión

La visión de la cámara es ser reconocida como la institución representativa de todo el autotransporte de carga a nivel nacional, ejerciendo la interlocución ante organismos públicos y privados nacionales e internacionales, participando activamente en la formulación y aplicación del marco jurídico, y proporcionando servicios de calidad a nuestros asociados para fortalecer la competitividad de la industria.

Objetivos

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga tiene por objetivos ejercitar los derechos de petición ante las autoridades correspondientes para, en su caso, solicitar la expedición, modificación o derogación de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que afecten o impidan la modernización, fomento, realización y desarrollo de nuestra industria. Participar en todo foro o comisión que se relacione con la legislación, operación, desarrollo y fomento del autotransporte de carga. Defender los intereses generales y particulares de los autotransportistas de carga y prestar los servicios que nuestros estatutos establecen.

Nuestros Valores
  • Lealtad
  • Congruencia
  • Equidad
  • Unidad
  • Honestidad
  • Respeto
  • En CANACAR

    Congregamos a más de:

    Empresas
    k+
    PIB Nacional
    %
    Empleos directos e indirectos
    M+

    Ing. Miguel Ángel Martínez Millán

    PRESIDENTE CANACAR 2023-2026
    Mensaje del presidente (Julio 2025)
    Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga: Iniciamos el segundo semestre del año trabajando arduamente para que la orden ejecutiva de Estados Unidos, que exige a los operadores comunicarse en inglés cuando transiten por sus carreteras, afecte lo menos posible a las empresas que realizan operaciones transfronterizas.
    Nuestra Cámara fue constituida formalmente el 29 de septiembre de 1989, - publicado en el Diario Oficial de la Federación- misma que fue resultado de la política de desregulación de todas las áreas y actividades productivas del país, entre ellas, el transporte por carretera. www.dof.gob.mx/nota_fecha=29/09/1989

    Desregulación del sector

    Al arrancar el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari se da inicio al proceso de desregulación de diversos sectores productivos como un instrumento de la administración pública federal.
    El autotransporte de carga fue uno de los primeros sectores de la economía nacional a sujetarse a un nuevo esquema y condiciones en la actividad económica.

    Asamblea General Extraordinaria

    Esto lleva a los autotransportistas de carga a organizarse el 8 de junio de 1989 en Asamblea General Extraordinaria y emprender las acciones necesarias para la creación de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga y concertar con autoridades gubernamentales el Programa para la Modernización de Autotransporte de Carga.

    Convenio de Concertación de Acciones para el Autotransporte Federal de Carga

    Fue el 6 de julio de 1989 que finalmente se suscribe el Convenio de Concertación de Acciones para la Modernización Integral del Autotransporte Federal de Carga ante el Presidente Carlos Salinas de Gortari y los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Andrés Caso Lombardo, y de Comercio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche, en representación del gobierno federal, y por la todavía Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones, su presidente Isidoro Rodríguez Ruiz; el presidente del Sector de Carga Regular, Francisco J. Dávila Rodríguez, y el presidente del Sector de Carga Especializada, Bernardo Lijtzsain Bimstein.

    CANACAR

    Cámara Nacional del Autotransporte de Carga

    COnoce a nuestros

    Expresidentes

    CANACAR

    1989

    PRESIDENTE

    Francisco José Dávila Rodríguez

    VICEPRESIDENTE GENERAL

    Bernardo Lijtszain Bimstein

    VICEPRESIDENTES

    º Aquiles Garza Flores
    º Leopoldo Almanza Vera
    º Aureliano Peña Meza
    º Miguel Quintanilla Rebollar
    º Alejandro Soto Septién
    º Ramiro Montemayor Montemayor
    º Francisco Guzmán Cantú
    º Ángel Rodríguez Hinojosa
    º León Arnulfo Flores González

    SECRETARIO GENERAL

    Eliezer Villarreal Villarreal

    TESORERO

    Rodolfo Meneses Orozco

    HISTORIA DE CANACAR

    El origen de lo que hoy es la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) se remonta a 1930, cuando fue creada la Confederación Nacional de Transportes de la República Mexicana. En 1937, el organismo se transforma y surge la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones (CNTC), organización que agrupaba a representantes de los distintos modos de transporte.

    La fuerza y la tradición de lucha que caracterizaba a los transportistas de la época prevaleció por muchos años en la CNTC, hasta que el 8 de junio de 1989, un grupo de autotransportistas de carga dio marcha al proceso para constituir la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). El 6 de julio del mismo año, la CNTC suscribió con el gobierno federal el Convenio de Concertación de Acciones para la Modernización Integral del Autotransporte Federal de Carga, acto que significaría el final de la actividad pública de la CNTC.

    El 18 de julio de 1989, un “comité organizador” integrado por Francisco José Dávila Rodríguez, Bernardo Lijtszain Bimstein, Miguel Quintanilla Rebollar y Héctor Larios Santillán, solicitó a la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) del gobierno federal, la autorización para constituir la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga.

    Desahogado el procedimiento y los requisitos previstos en la Ley de Cámaras de Comercio y de las de Industria del 26 de agosto de 1941, la SECOFI autorizó la constitución de CANACAR por resolución del 25 de septiembre de 1989. Cuatro días después, la autorización y los primeros estatutos de la Cámara, aprobados por la dependencia, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación.

    Posteriormente, el 19 de octubre de 1989, en la Ciudad de México, se verificó la Asamblea General Constitutiva de CANACAR. Acto fundacional al que acudió el secretario de Comunicaciones y Transportes, Andrés Caso Lombardo, y durante el cual se aprobó la constitución de la Cámara como institución pública y autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y sus estatutos. Asimismo, fue electo el Consejo Directivo fundador de la institución, encabezado en esta forma:

    En forma simultánea, se procesó la disolución de la CNTC, cuya liquidación se dio a conocer el 23 de octubre de 1989.

    En el contexto del inicio de la administración federal 1988–1994, en plena implementación de la política de desregulación de las actividades productivas por parte del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la constitución de CANACAR fue un reflejo de esa época, como aludió el primer presidente, Francisco J. Dávila, durante la Asamblea, al presentar las razones por las que se promovió la creación de la Cámara:

    “El país vive un proceso de cambios profundos que atañen a todos los ámbitos de la vida nacional, proceso dentro del cual juega un papel fundamental la industria del autotransporte (...) dentro de estos propósitos de modernización se han producido profundos cambios estructurales que hacen que las formas de organización conforme a las cuales se desarrolla el autotransporte resulten inadecuadas y, por lo tanto, se esté frente a la necesidad de adoptar nuevas estructuras concordantes con los requerimientos de estos tiempos...”.

    A partir de 1989, se dio paso a un modelo basado en la extinción del proteccionismo estatal a las actividades productivas y a una era de libre competencia y concurrencia. El autotransporte de carga fue uno de los primeros sectores en adaptarse a las condiciones del nuevo modelo de la economía nacional. La desregulación del sector significó: desaparición de tarifas obligatorias y comités de ruta; libertad de oferta, demanda y circulación; transformación de concesiones en permisos; crecimiento del sector del hombre-camión, y contratación directa entre usuarios y permisionarios, sin control de las centrales de carga.

    Un proceso de gran calado que requirió la definición y el impulso de un marco jurídico nuevo, pero respetuoso de los derechos del autotransporte mexicano. Así lo exigió la naciente CANACAR al Poder Legislativo. En defensa de los intereses del sector, la institución contribuyó a la conformación de la Ley Federal de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; la Ley de Puertos, Navegación y Comercio Marítimo, y la Ley de Inversión Extranjera. Al mismo tiempo, exigió acuerdos históricos como los logrados con el gobierno federal para establecer el “Régimen Fiscal Simplificado”, tras la desaparición de las “bases especiales de tributación”, y con el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, para adoptar herramientas de simplificación administrativa.

    Finalmente, en ese periodo, CANACAR participó en las Conferencias de Transporte de América del Norte, con representantes de Estados Unidos y Canadá, lo que marcó el inicio de una relación de la que surgiría, en 1994, la Alianza de América del Norte; destacándose también el papel de nuestra Cámara en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

    Con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones del 20 de diciembre de 1996, CANACAR adecuó sus estatutos al nuevo ordenamiento, con lo que dejó de ser una institución pública para adoptar el carácter de “institución de interés público”. Proceso similar vivió la Cámara con la entrada en vigor de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones del 20 de enero de 2005.

    CANACAR heredó la experiencia y la tradición de lucha de la extinta CNTC, y forjó los cimientos de una organización que nació para representar las demandas del sector en un entorno de transformaciones drásticas para el país, y que con el paso de los años se consolidó como la institución que ahora es.

    Hoy, CANACAR es una cámara nacional, de una industria específica, que, por mandato de la ley, representa, con responsabilidad y orgullo, el interés de un sector económico integrado por miles de empresas autotransportistas de todos los tamaños y especialidades, y de todas las regiones del país.

    • Afiliación
    FORMULARIO

    CONTACTO

      Disfruta de beneficios exclusivos

      Afiliate a CANACAR

      APP Paradores México, Acceso a Circulares, Servicio de Consultoría y mucho más. Es muy facíl afiliarte a la cámara, ponte en contacto con nosotros.

      55 5999 7100 Ext. 7128, 7144

      Tienes dudas, estamos para atenderte.

      Contacto

      Oficinas centrales

      © Derechos reservados 2025 CANACAR